Bienvenidos

Más allá de los números...hay humanidad.

viernes, julio 07, 2006

Siento que esta canción me identifica en algún modo.

Es el tema "may way" de Frank Sinatra.
Y sobretodo me llegan las dos partes donde sube más el tono de voz.
Antes de seguir quiero decirles que el título de la entrada anterior es el inicio de un poema de Neruda que se llama “amor”.

Las partes que más me llegan de my way son:

Yes there were times
I´m sure you knew
When I bite off more than I could chew
But trough it all
When there was doubt
I ate it up and spit it out
I faced it all
And I stood tall
And did it my way

I´ve loved i´ve laughed and cried
I´ve had my fill…..


For what is a man
What has he got?
If not himself
Then he has naught
To say the things
He truly feels
And not the words
Of one who kneels
The record shows
I took the blows
And did it
My way.



viernes, junio 16, 2006

Me gustaría tener la genialidad de Neruda para alabar a una dama.

Amigos: quiero compatir este trozo de un poema de don Pablo con ustedes porque me parece demasiado genial, ¡que manera de alabar a la mujer amada!, le dedicaré este poema a mi amada, el día que llegue, tenga que esperar lo que Dios quiera.

Oda a tus manos

Yo en un mercado
o en un mar de manos
las tuyas
reconocería
como dos aves blancas,
diferentes
entre todas las aves:
vuelas entre las manos,
migratorias,
navegan en el aire,
transparentes,
pero
vuelven
a tu costado,
a mi costado,
se repliegan, dormidas, en mi pecho.
Diáfanas son delgadas
y desnudas,
lúcidas como
una cristalería,
y andan
como
abanicos
en el aire,
como plumas del cielo.
Al pan también y al agua se parecen,
al trigo, a los países de la luna,
al perfil de la almendra, al pez salvaje
que palpita plateado
en el camino
de los manatiales.

"extracto, del libro: nuevas odas elementales de 1956".

Oh amada mía
cierra tus ojos
para besarte tus manos y tu frente
para correr mis dedos por tu piel
No me veras
y podré darte las caricias que yo quiera
no me mirarás
no me mirarás
hasta que yo te lo pida...amor.


Esa fue una volada mía.


Saludos a todos mis amigos.




Espero sus comentarios.
Rodrigo Andrés Bastias Castillo.
Estudiante de Matematica, PUC Chile.

viernes, mayo 26, 2006

Concurso de ciencia y tecnología explora.

Me interesa concursar en esto. A pesar de estar al tope con mis cursos, creo que entre varias personas se podría proponer un proyecto interesante. Dejo la puerta abierta a todos los amigos que quieran concursar.
Esta es la info que se publuica en la web de la PUC:


Concurso de Ciencia y Tecnología Explora

Se invita a los alumnos que hayan aprobado el sexto semestre en carreras de áreas científica y tecnológica a participar en el Tercer Concurso de Campamentos de Emprendimiento Tecnológico para la Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología, organizado por EXPLORA CONICYT en el marco del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT). El desafío consiste en proponer y desarrollar un proyecto tecnológico, creativo e innovador, que solucione problemáticas de diversas áreas científicas, económicas o sociales. El trabajo debe llevarse a cabo entre seis y ocho meses en que los seleccionados tendrán la oportunidad de administrar operativa y financieramente la propuesta bajo la mirada de un tutor escogido por ellos mismos y con respaldo de su institución. Los proyectos se recibirán hasta el lunes 29 de mayo de 2006, a las 17:00 horas en el Programa Explora ubicado en Bernarda Morín 566, Providencia, Santiago. Bases del concurso y más información en
www.explora.cl/exec/concurso/ficha_conc.e3?id=9 , o comunicarse con Marjorie Schifferli, teléfono 3654575, o al mail mschifferli@conicyt.cl




Espero gente con ganas de hacer algo entretenido

Rodrigo Andrés Bastias Castillo.
Estudiante de Matematica, PUC Chile.

sábado, mayo 20, 2006

El padre hurtado sufrió mucho; tratemos de mirar cómo estamos actuando.¿Somos consecuentes?

Este es un tema que propuso mi amigo Marcelo Aguilar para tratar en nuestra comunidad marianista " Los sembradores". Espero que les agrade a ustedes también el leer este texto.


Sres.: El texto a continuación, que es un documento periodístico, responde a una inquietud por mi parte de ahondar en la problemática que constantemente hemos ido discutiendo a lo largo de las reuniones de comunidad. Si bien no es un tema nuevo, el espíritu de la discusión en torno a este tema merece cierta profundidad, El texto en sí corresponde a un reportaje de El Mercurio que muestra algunas desavenencias entre el Padre Hurtado, la clase política y aristocrática, y la iglesia católica chilena de la época.


SU INCOMPRENDIDO ROSTRO POLÍTICO

El libro que incendió 1941
Algunas actitudes del sacerdote (Hurtado) eran miradas con recelo por los conservadores: a diferencia de lo que pensaban ellos, para el padre Hurtado -igual que para la Falange- era urgente la aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia. Porque aunque se dice que él no se planteaba las cosas en términos políticos, el sacerdote consideraba que los conservadores defendían sólo loS intereses patronales, se reclutaban entre las personas de mayor riqueza y posición y concentraban su empeño sólo en destruir a la Falange.
Por ello es que en esos tiempos de tirantez entre los católicos, cayó como balde de agua fría el libro que Hurtado publicó en 1941: "¿Es Chile un país católico?". En él, el religioso (herido por la distancia entre ricos y pobres y por la frialdad con que las clases acomodadas chilenas observaban el problema social) realizó un crudo y provocador análisis de la forma en que se vivía el catolicismo en Chile. La publicación de Hurtado (que causó revuelo por distar bastante del tono más bien convencional de tratar el catolicismo en Chile) no sólo molestó a los conservadores, si no que, a su vez, a los sectores más tradicionalistas de la Iglesia.
Tal como consigna en su libro otro de los biógrafos del padre Hurtado, Alejandro Magnet, un distinguido sacerdote de fa época, monseñor Miguel Alvear Fritz, se ocupó de criticar el texto del jesuita a través de "El Diario Ilustrado". "En general es poco apto para formar el criterio de la juventud que el autor desea conquistar para el apostolado", dijo firmando con las letras finales de cada palabra de su nombre, L.R.Z.
Problemas con la propia Iglesia
Pero las dificultades recién comenzaban para Alberto Hurtado. En 1941, el obispo Augusto Salinas, quien había sido compañero suyo en Derecho de la Universidad Católica, lo nombró Asesor de la Acción Católica de Jóvenes, formada principalmente por muchachos que apenas pasaban los 20 años. La vehemente y comprometida labor del sacerdote jesuita, quien recorrió todo el país creando nuevos centros católicos y reclutando nuevos discípulos, hizo que creciera ostensiblemente la preponderancia de la Acción Católica de Jóvenes: si cuando entró el padre Hurtado había 1.500, ya a mediados de 1944 los inscritos llegaban a los 12 mil.
"Para que el cristiano pueda cumplir su misión regeneradora tiene que tomar una posición heroica, salir de su concepción burguesa, que es la antítesis de la primera; en otros términos, tiene que tomar al pie de la letra las enseñanzas totalitarias de Cristo", decía en esos años. Pero la pugna entre el Partido Conservador y los de la Falange hizo insostenible la labor de Hurtado. Por un lado, los obispos chilenos no querían que ningún dirigente político -ni conservador ni falangista- participara de la Acción Católica de Jóvenes. El padre Hurtado no estaba de acuerdo: consideraba que era limitarse de manera innecesaria y que esta medida sería peligrosa dada la carencia de líderes en Chile. Por otro lado, el Partido Conservador ­que lo acusaba además de ser amigo de falangistas- lo presionaba por plegar a los jóvenes a sus filas, lo que fue inclaudicablemente resistido por Hurtado.
"En un pals como Chile, en que la polftica de partidos es, en el fondo, religiosa o antirreligiosa, no puede hablarse de prescindencia de la Iglesia", le escribía al jesuita el presidente conservador Carlos Aldunate, quien sospechaba que Hurtado estaba trabajando para la Falange. A las acusaciones de injerencia en política y de ideas avanzadas en materia social, se unía la ruptura de una amistad de 25 años con el obispo Salinas. Este, entre otras cosas, consideraba que Hurtado tenía una idea muy amplia de la obediencia jerárquica al interior de la Iglesia y un concepto bastante poco favorable del Episcopado. Esto, que denotaba una gran distancia en las concepciones del cristianismo, hizo que Hurtado renunciara el10 de noviembre de 1944.

Y se formó la Asich


Pocas semanas antes de renunciar a la Acción Católica de Jóvenes -hecho que adquirió un dramatismo misterioso para el religioso, según señala en su libro Magnet-, el padre había fundado oficialmente el Hogar de Cristo y a él se dedicó durante los siguientes tres años. Sin embargo, había un problema que no salía de la cabeza de Hurtado: se daba cuenta de que el mensaje de Cristo no llegaría al mundo obrero mientras no se instalara en el mundo sindical la Doctrina Social de la Iglesia. Hurtado se percataba de que los obreros tenían gran desconfianza en los católicos, ya que los únicos que se preocupaban de sus problemas eran el Partido Comunista y el Partido Soclalista (los primeros controlaban el 80% de los sindicados, y los segundos, el 20%). En esa situación -que consideraba preocupante-, el padre Hurtado no exculpaba ni a los patrones, ni a los católicos ni a la propia Iglesia.
Por eso el 13 de junio de 1947 constituyó la Acción Sindical Chilena (Asich). Se trataba de un grupo parasindical que se declaraba ajeno a la política y que pretendía -a través de escuelas para los dirigentes- hacer realidad la redención del proletariado de acuerdo con las normas de las encíclicas sociales romanas. Sin embargo, el padre Hurtado necesitaba la aprobación pontificia para su proyecto social, por lo que el 18 de octubre de 1947 fue recibido por el Sumo Pontltice en una audiencia privada individual en el Vaticano -muy inusual para un sacerdote que no tenia jerarquía en la Iglesia-, donde el sacerdote le planteó la urgencia de penetrar con el mensaje evangélico al sindicalismo en Chile. Tras la cita, en que el Papa le dio el vamos a la Asich, comenzó otro periodo de dura incomprensión para Alberto Hurtado. Hubo quienes lo acusaron de pro comunista por defender una oportunidad para el sindicalismo obrero en Chile ("el cura rojo", lo llamaban en "El Diario Ilustrado", de propiedad de la Iglesia).
A esto se sumaba que, si bien el jesuita creía que el comunismo era un peligro, era contrario a combatirlo a través de elementos poco democráticos como la Ley de Defensa de la Democracia de 1938. De acuerdo a Thayer, sin embargo, el sacerdote también recibió ataques desde otros sectores: los marxistas, los izquierdistas no marxistas y hasta los cristianos prosocialistas desconfiaban de Hurtado. Y no sólo porque el cura quisiera introducir el catolicismo en las clases obrera de Chile, sino además por tener origen en una familia aristócrata vasca y por su pasado en el Partido Conservador. Ahí donde trabajaba cuando sufrió una herida en su cabeza tras la marcha de 1920.

Cometario de Marcelo:

Yo creo que Chile jamás ha sido un país cristiano. Pareciera haber más coherencia con el cristianismo en estados comunistas como Cuba o China. La religión no tiene nada que ver con la política, el cristianismo es trascendente a toda la humanidad, a toda ideología política, económica o lo que sea, pero parece obvio que el neoliberalismo extremo en el cual vive Chile, que ha convertido a este país en una nación consumista donde reina el marketing, aleja a nuestro país de ser cristiano, mucho más de lo que haría el socialismo.




Espero sus comentarios.
Rodrigo Andrés Bastias Castillo.
Estudiante de Matematica, PUC Chile.

sábado, mayo 13, 2006

Forging a karate mind . Bushido: the way of the samurai, and others.

Forging a Karate Mind



Karate is not a game of points, weight classes or showy demonstrations. It is a martial art and way of life that trains a practitioner to be peaceful; but if conflict is unavoidable, true karate dictates taking down an opponent with a single blow. Such an action requires strength, speed, focus, control. But these physical aspects are only part of the practice; they are just the vehicle, not the journey itself.True karate is based on Bushido. In true karate, the body, mind andspirit—the whole person—must be developed simultaneously. Through kihon, kumite and kata we learn to control our movements. But more im-portantly, we learn to give up con-trol too. We can perform the tech-niques without thinking about them, and remain focused without havingto concentrate on any one thing. In essence, the body remembers howto move and the mind remembershow to be still.This harmonious unity of mind and body is intensely powerful. Even the greatest physical strength and skill are no match for the power of wholeness.The result of true karate is natural, effortless action, and the confidence, humility, openness and peace only possible through perfect unity of mind and body. This is the core teaching of Zen, the basis of Bushido, and the of the JKA’s karate philosophy.


Bushido: The Way of the Samurai


Bushido has been the samurai code of conduct in Japan for centuries. Based firmly on the teachings of Zen, Bushido was intended to help the samurai master their nature and understand their minds and the uni-verse through direct experience—as well as through fostering strength, self-control and wisdom.Bushido is based on seven essential principles:
1.
seigi : The right decision and rectitude
2.
yuki : Bravery and heroism
3.
jin: Compassion and benevolence to all
4.
reigi : Courtesy and right action
5.
makoto: Truthfulness and utter sincerity
6.
meiyo: Honor and glory
7.
chugi: Devotion and loyalty
Martial spirit and courage were, of course, essential aspects of Bushido. But for the samurai, Bushido's highest goal was complete virtue in thought and action. Each samurai followed a carefully-designed regimen of polite ceremony and etiquette intended to promote such virtue. With its emphasis on prescribed form, Bushido helped the samurai harmonize mind with body, enabling them to maintain a certain calmness, or heijoshin (literally, "ordinary everyday mind"), even in the face of hardship. Sincerity, kindness, honesty, filial piety and honor all formed part of the core of Bushido. And they were the seed from which the karate tradition grew. These attributes, and the wisdom, understanding and peaceful strength they promote, are some of karate's greatest benefits. They are also among Japan's greatest gifts to the world.



The Five Dojo Kun ("Los 5 objetivos del Dojo")




Senior instructors at the JKA developed the Five Dojo Kun, which every-one studying at the JKA commits to memory. With each practice sessionat the dojo, students kneel in the seiza position and repeat these five precepts out loud. This process reminds students of the right attitude, frame of mind and virtues to strive for both within the dojo, and outside.
1.
Jinkaku kansei ni tsutomuru kotoSeek perfection of character
1.
Makoto no michi o mamoru kotoBe sincere
1.
Doryoku no seishin o yashinau kotoPut maximum effort into everything you do
1.
Reigi o omonzuru kotoRespect others
1.
Kekki no yuu o imashimuru kotoDevelop self-control

viernes, enero 20, 2006

foto maravillosa

Esto se puede encontrar en astromía.com

Una aurora es una luminosidad que se produce a gran altitud, y generalmente por encima de los 60° de latitud, aunque también se observa en otras zonas. Según se produzca en el hemisferio norte o sur, se denomina aurora boreal o aurora austral. El término de aurora polar se aplica en ambos casos. La aurora consiste en manchas y columnas luminosas rápidamente cambiantes, de varias tonalidades.Los fenómenos de aurora extensos están acompañados por perturbaciones en el magnetismo terrestre e interferencias con las transmisiones de radio, teléfono y telégrafos. Los periodos de máxima y mínima intensidad de las auroras coinciden casi exactamente con los del ciclo de manchas solares, que dura 11 años.